Medir la presión arterial, la glucosa y el oxígeno en sangre: preguntas frecuentes

Salud del adulto mayor
Mariví Coello

Compartir en

Sabemos que, con los años, el cuerpo cambia; por lo general para nuestra desventaja. Así que a medida que nuestros seres queridos se adentran en sus años dorados, empezamos también nosotros a adentrarnos en un mundo lleno de consultas médicas, medicamentos y, si queremos hacerlo correctamente, aparatos de monitoreo de signos.

Claramente, ninguno de esos aparatos representa una solución en sí mismo, pero sí son una brújula indispensable para guiar la acción en un momento en que la salud corra algún riesgo. El problema es que, en especial al inicio de nuestros días como cuidadores, a veces se nos presentan más dudas de las que esperamos sobre cómo usar estos aparatos y cómo responder a los resultados.

Descubre por qué es necesario medir estos tres signos regularmente

En este artículo respondemos las dudas más frecuentes sobre la medición de los tres signos más importantes en la adultez, no sin antes invitarte a que dejes tu comentario si aún te queda alguna otra duda que quieras que te respondamos:

vista-frontal-mujer-diabetica-comprobando-su-nivel-de-glucosa

  • ¿Por qué debo medir la presión arterial y los niveles de oxígeno y azúcar en sangre en lugar de guiarme solo por el síntoma que manifiesta mi familiar, si lo conozco bien y sé lo que le pasa?

En general, lo correcto es medir en lugar de solo guiarse por los síntomas, principalmente porque estos pueden ser confusos o bien el paciente podría sin querer expresar algo diferente a lo que en realidad le ocurre. Asimismo, un mismo síntoma, por ejemplo, un mareo, podría obedecer tanto a hiper como a hipotensión arterial, a niveles de azúcar alterados o a una simple reacción a un movimiento brusco. Así que, para poder estar seguros de la acción a tomar ante un malestar, hay que medir los signos importantes, en especial en personas diagnosticas con hipertensión o diabetes, y luego actuar según indicaciones médicas.

Publicamos un artículo sobre este tema. Puedes leerlo aquí.

  • ¿Con qué frecuencia debo medir cada signo?

A una persona promedio, es decir, que no sufre de hipertensión ni diabetes, no hace falta medirle ninguno de los tres signos si no presenta algún malestar. En general, se recomienda medir la presión arterial y los niveles de azúcar a quienes manifiestan dolores de cabeza o mareos intensos, pero por lo general esto se hace bajo indicaciones médicas. 

Asimismo, a quienes buscan descartar problemas de hipertensión suele recomendárseles medir la presión al menos dos veces al día durante al menos cinco días y llevar el registro de los resultados al cardiólogo; pero siempre es mejor actuar bajo sus instrucciones en lugar de adelantarse. 

En cambio, a las personas que tienen un diagnóstico de hipertensión, diabetes o enfermedades tan serias como EPOC, entre otros problemas respiratorios mayores, hay que medirles regularmente los signos de interés. Pero, en general, es el médico quien da las instrucciones sobre la frecuencia. 

  • ¿Cuáles serían los resultados normales en cada caso?
  1. Presión arterial: HASTA 120/80
  2. Saturación de oxígeno: 95–100% para la persona promedio.

En casos como EPOC, 88–92% puede considerarse aceptable; pero, siempre debe privar el criterio del médico tratante. 

  1. Azúcar en sangre: Antes de una comida: 80 a 130 mg/dL.

       Dos horas después del comienzo de una comida: Menos de 180 mg/dL

  • ¿Qué debo hacer si los resultados no son normales? ¿Es una emergencia?

En todos los casos, es aconsejable contar con la orientación del médico de confianza, así que puedes contactarlo y comentarle tus resultados si te preocupan. Pero no siempre se trata de una emergencia. En general, cuanta mayor sea la diferencia entre el resultado y los valores de referencia, mayor será la urgencia de atención médica. Y además hay varios factores a considerar en cada caso:

  1. Presión arterial: Factores como el estrés, el movimiento, la emisión de voz, la hora del día y hasta algunos alimentos pueden alterar el resultado. Por lo tanto, mide siempre la presión arterial en las condiciones idóneas, descritas más adelante, y más de una vez, para asegurarte de que el resultado sea preciso.
  2. Saturación de oxígeno: Si es inferior al 90% y no hay un diagnóstico de alguna enfermedad respiratoria grave como EPOC, hay que buscar atención médica de inmediato. Puedes repetir la medición, asegurándote de seguir las recomendaciones expuestas más adelante, para evitar errores técnicos. En general, los niveles de saturación de oxígeno se alteran por infecciones pulmonares totalmente tratables y reversibles pero su alteración representa un serio peligro para la salud; así que debe atenderse con urgencia.
  3. Azúcar en sangre: Tanto valores muy altos como muy bajos de azúcar pueden implicar daños graves al sistema. Pero en general, si el paciente no refiere malestar y los valores obtenidos solo están ligeramente alterados, lo aconsejable es registrar esos valores y consultar con el endocrinólogo o el diabetólogo. Los valores alterados de azúcar en sangre pueden deberse a múltiples factores y que en general son reversibles, así que tómalo siempre con calma, sin descuidarte ni dejar de consultar con el especialista. Asimismo, intenta repetir la medición, siguiendo las indicaciones que te damos más adelante.
  • ¿Cómo se mide cada signo?

Cada uno de estos tres signos se miden con un aparato y en condiciones muy específicas. Además de seguir las indicaciones del médico y del fabricante de cada equipo, es bueno seguir una serie de recomendaciones en las que profundizamos en nuestro artículo anterior. 

  • ¿Es conveniente tener a mano sal, azúcar o alguna hierbita para ayudar a mi familiar a sentirse mejor?

No. Se desaconseja el uso de sal o azúcar, así como hervidos de hierbas como respuesta a fluctuaciones en la presión o la capacidad respiratoria, puesto que no todas las personas responden igual a estos estímulos y pueden más bien tener resultados desfavorables. Lo que hay que hacer es seguir las orientaciones del médico tratante. Lee aquí nuestro artículo sobre este tema.

  • ¿Cómo sé si el aparato que uso es fiable?

Existen varias formas de saber cuándo un equipo médico es fiable. En Chile, por ejemplo, todo equipo médico debe tener un registro sanitario emitido por el ISP y cumplir con al menos tres normativas. Pero como no es sencillo ponerse a revisar todas esas normas y los documentos de cada equipo a considerar para elegir uno, lo aconsejable es buscar un proveedor que inspire confianza. En general, los de mayor trayectoria y mejor reputación cumplen con todas las normativas y distribuyen equipos ajustables a la norma.

 

  • Si es el médico quien indica la necesidad, la frecuencia, los métodos y las condiciones de estas mediciones, ¿por qué se recomienda tener estos equipos en casa?

Verificar la hipertensión arterial, los niveles de azúcar en sangre y los niveles de saturación de oxígeno es de especial importancia en emergencias de personas no diagnosticadas que presentan malestares intensos. La detección oportuna de la alteración de cualquiera de estos tres signos puede ser la diferencia entre un desenlace de alivio y recuperación oportuna y uno lamentable y doloroso. Contar con estos aliados en casa ayuda a preservar la salud y la vida.

Descubre los síntomas de bajos niveles de oxígeno

Es importante no perder de vista que, en general, las mediciones caseras son una manera de hacer seguimiento o revisión de primer nivel. Pero en ningún caso sustituyen diagnósticos ni tratamientos médicos. Es indispensable consultar siempre con un médico de confianza, quien responderá todas tus dudas y te indicará el camino a seguir.

New call-to-action

Posts recientes

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados con *




Posts relacionados

Salud del adulto mayor
Mariví Coello

Cómo medir bien la presión arterial, la glucosa y el oxígeno en sangre

SEGUIR LEYENDO
Salud del adulto mayor
Mariví Coello

¿Cómo saber cuál tensiómetro, oxímetro o glucómetro es seguro?

SEGUIR LEYENDO
Salud del adulto mayor
Mariví Coello

Ni sal, ni azúcar, ni hierbas: lo correcto es medir y actuar con orientación médica

SEGUIR LEYENDO