Ya hemos dedicado varios artículos a las razones y la forma correcta para tomar en casa la presión arterial, la glucemia y la saturación de oxígeno.
En esta nueva entrega, te dejamos una planilla de registro de estos signos vitales para que puedas asentarlos ordenadamente y compartirlos con tu médico, a quien le servirá para detectar patrones y guiar los pasos a seguir. Puedes registrar hasta 30 líneas de datos. Esperamos que te sea de utilidad.
¿Qué son los signos vitales y por qué hay que medirlos?
Los signos vitales son medidas objetivas de las funciones más básicas del cuerpo humano. Son la manera más eficiente de comprobar que nuestro cuerpo está funcionando con normalidad y de detectar oportunamente cualquier alteración de la salud y es necesario medirlos porque su fluctuación es la forma en que el cuerpo expresa sus necesidades concretas de intervención.
Los cuatro signos vitales tradicionales son la frecuencia cardíaca (FC o RC), la frecuencia respiratoria (FR), la presión arterial (PA) y la temperatura corporal (TC).
Adicionalmente, existen otros parámetros que resulta crucial monitorear, tanto en casa como en centros de salud, para preservar el bienestar, siendo los principales la saturación de oxígeno (SaO2) y la glucemia (GLUC.).
¿Cuándo es necesario o conveniente tomar y registrar los signos vitales?
En general, a las personas que han sido diagnosticadas con cualquier enfermedad crónica, el médico tratante ha de girarle instrucciones sobre la frecuencia y las condiciones en las que debe monitorear sus signos relevantes.
Ahora bien, cuando se trata de personas no diagnosticadas pero que tienen factores de riesgo, este monitoreo podría realizarse bien sea de manera preventiva, para iniciar un camino de atención a tales factores, o bien si llegan a presentar algún síntoma.
Entre los factores de riesgo, destacan:
Algunos síntomas que indican necesidad de monitorear los signos cruciales son:
Valores de referencia
Al medir los indicadores cruciales de la salud, es necesario tener presentes los valores de referencia, que han sido establecidos por entidades como la OMS/OPS y son observados en la mayoría de los países:
Medidas fundamentales
En general, cuanta mayor sea la diferencia entre el resultado y los valores de referencia, mayor será la urgencia de atención médica. Pero no siempre se trata de una emergencia, así que no tiene caso alarmarse ni alarmar a la familia.
Siempre es aconsejable contar con la orientación de un médico que indique la frecuencia y hora de toma de los signos vitales de cada paciente, así como cuáles signos requiere cada paciente que se le monitoreen, y proporcione un valor de referencia personalizado, en consideración de las características individuales que pueden justificar algunas variaciones concretas. No olvides que la mejor respuesta es la consulta médica.
Finalmente, recuerda que para preservar la salud, además de monitorear los signos vitales, es crucial cuidar la dieta, el sueño y la hidratación y mantener un nivel mínimo de 50 minutos de actividad física de impacto moderado a alto 3 veces por semana.