Guía: ¿Qué hacer y cómo acondicionar tu casa para cuidar a un adulto mayor?

Entrega el mejor cuidado en casa

Cuidar a un adulto mayor en el hogar es una situación que requiere el acondicionamiento de todos los espacios y de la disposición a otorgar las atenciones apropiadas, esto, porque de ello depende asegurar su bienestar y mantener su calidad de vida bajo las mejores condiciones. ¿Por dónde empezar?
 
Para brindar el cuidado que necesita tu ser querido en esta importante etapa de su vida, a continuación te presentamos una guía con todo lo que necesitas para ofrecerle una estadía segura y confortable en casa.
 
 

3 razones invaluables para cuidar a tu adulto mayor en casa

3 razones invaluables para cuidar a tu adulto mayor en casa-1

 
La atención del adulto mayor es un tema que requiere prioridad, sobre todo porque este se encuentra en una etapa llena de vulnerabilidad en términos de salud física y mental, exigiendo comprensión de quienes procuran su bienestar.
 
 
Por lo mismo, es fundamental que reciban la compañía y el cuidado que merecen en el lugar donde se siente en total tranquilidad: el hogar, y aunque representa una responsabilidad importante y requiere conocer cómo hacer frente al estado físico y de salud propio de la adultez, sí es posible atenderlo en casa.
 
Es más, si decides hacerlo, tanto tu ser querido como tú reciben estos beneficios:
 
 

1. Influye positivamente en la salud emocional

 

Según el artículo “Bienestar Psicológico de los Adultos Mayores, su relación con la Autoestima y la Autoeficacia. Contribución de Enfermería”, la autoestima del adulto mayor se afecta a causa del sentimiento de rechazo y valoración negativa que siente, pues percibe su situación física, social y cultural menoscabada.
 
Cuando lo cuidas desde casa, convive en un entorno activo y sigue siendo partícipe de las situaciones que ocurren en el día a día.
 
El doctor Jorge Domínguez, miembro de la Asociación de Psicoterapeutas de Quebec, argumenta que evitar la pérdida de la autoestima y la depresión en el adulto mayor es posible desde el seno familiar, lo que impide que se sienta relegado, lo ayuda a percibir el respeto y el aprecio de quienes le importan, y lo hace sentir más motivado.
 
 

2. Evita sentimientos de soledad

 
Por su parte, la publicación “Chile y sus Mayores. 10 años de la Encuesta Calidad de Vida en la Vejez UC - Caja Los Andes”, destaca que para las personas de la tercera edad la familia sigue siendo una institución altamente valorada debido a que: 
 
  • Sienten satisfacción cuando reciben su ayuda, les comparten su tiempo libre, les demuestran afecto y los apoyan en nuevos retos. 
  • Consideran que la responsabilidad de sus cuidados debe recaer principalmente en ella.
  • Prefieren ser apoyados principalmente por sus hijos ante situaciones de fragilidad y dependencia.
 
Mientras tanto, Robert Waldinger, director del “Harvard Study of Adult Development”, también concluye que los beneficios de mantener relaciones sociales estrechas, conforme avanza la vida adulta, hace más felices a las personas, protege la salud del cuerpo y aumenta los años de vida. 
 
En definitiva, la sensación de soledad y abandono desaparece en el adulto mayor cuando se mantiene rodeado de sus seres queridos, siendo esta la mejor calidad de vida que puede tener.
 
 

3. Es más accesible para la economía personal y familiar

 
Frente al compromiso que representa el cuidado de una persona mayor, las residencias todavía son una opción para muchos, sin embargo, su costo es elevado.
 
De acuerdo a una nota del diario La Tercera, un ejemplo de esta modalidad son los edificios enfocados a la renta residencial para adultos mayores, un conjunto de departamentos de aproximadamente 50 m2, con sala de estar, baño acondicionado y servicios como enfermería, medicamentos e insumos, kinesiología, seguridad, sala de juegos y peluquerías. 
 
Por todo ello, el costo mensual a pagar por ocupante fluctúa entre los 40 y 90 UF, variando el grado de dependencia.
 
En fin, ten presente que toda persona mayor llega a un punto en que necesita ayuda para realizar actividades como darse una ducha, vestirse, comer o simplemente desplazarse, y prefiere que la persona de quien la reciba sea de su entera confianza e idealmente de su entorno familiar.
 
Si es tu caso, ¿cómo garantizas el cuidado que merece tu ser querido estando en casa? Enseguida te contamos.
 
 

4 cuidados especiales que necesita un adulto mayor

4 cuidados especiales que necesita un adulto mayor en casa-1
 
 
Al estar a cargo de una persona de la tercera edad, te corresponde brindar cuidados que lo ayuden a mantener su condición física y de salud, sobre todo cuando lo asistes en el hogar.
 
Toma en cuenta estos 4 consejos llegado el momento y garantízale bienestar en su propia casa:
 
 

1. Prevén el daño cognitivo

 

Clínica Mayo, entidad estadounidense dedicada a la práctica, educación e investigación clínica, explica que el deterioro cognitivo leve es un estado intermedio entre el nivel esperado por envejecimiento normal y la demencia, que implica problemas con la memoria, lenguaje, pensamiento y juicio.
 
Por este motivo, instituciones de salud como Clínica Las Condes toma en cuenta las recomendaciones generales de la OMS y propone que promuevas en tu ser querido las siguientes buenas prácticas:
 
  • Realizar ejercicio.
  • No fumar.
  • Limitar el consumo de alcohol.
  • Mantener una dieta saludable. 
  • Controlar enfermedades cardiovasculares.
  • Mantener una vida social activa.
  • Ejercitar la mente.

 

2. Estimula su movilidad

 

Según el área médica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, la inmovilidad es un síndrome que deteriora de manera significativa la calidad de vida de los adultos mayores y se presenta en diferentes grados; hay quienes caen abruptamente en inmovilidad total y otros que presentan un deterioro progresivo.
 
Según sea el caso, las recomendaciones para fomentar la movilidad e incrementar la autonomía en casa son:
 

Promueve la actividad física

 

En el Informe sobre el Envejecimiento y la Salud, la OMS declara que para mantener la movilidad es necesario hacer ejercicios con intensidad moderada, donde se trabaje: 
 
  • Flexibilidad.
  • Aumento de fuerza.
  • Capacidad aeróbica.
  • Equilibrio.
  • Fortalecimiento de músculos.
  • Equilibrio.
  • Resistencia.
 
Esto no solo ayuda a superar problemas de movilidad reducida en casa, sino también reduce el riesgo a sufrir caídas.
 

Utiliza elementos de apoyo

 

Otro punto a tener en cuenta para que una persona de la tercera edad pierda el miedo a realizar movimientos por sí misma son los elementos de apoyo; con estos nos referimos a artículos que permiten realizar ejercicios fácilmente como:
 
  • Pedaleadores.
  • Bandas de resistencia.
  • Pelotas.
  • Pesas.
  • Colchonetas.
  • Sillas de ruedas.
  • Bastones.
  • Andadores.
 
También, a elementos que faciliten la movilidad al hacer actividades cotidianas. Para esto, Homewatch Internacional, empresa dedicada al cuidado de adultos mayores en casa, destaca algunas medidas para acondicionar los principales rincones de esta según sus necesidades:
 
  • Cocina y dormitorio: es importante que la distribución de espacios sea funcional, más si se trata de una persona en silla de ruedas.
  • Baño: dispón un banco incorporado a la tina o ducha y barras laterales para el inodoro. 

 

3. Otorga una alimentación equilibrada

 

En cuanto a la alimentación, el estudio “Chile Saludable: Oportunidades y Desafíos de Innovación para un Adulto Mayor Saludable” revela que la habilidad para absorber y utilizar nutrientes en adultos mayores se hace cada vez menos eficiente, por lo que sus requerimientos nutricionales aumentan.
 
Debido a esto, cuida que su dieta sea nutritiva. Para lograrlo, equilibra su alimentación con:
 

Proteínas

1 gramo por kilo (g/Kg) de alimentos proteicos como el pollo o huevo y, para aquellos con pérdida progresiva y generalizada de músculo esquelético, entre 1,2 y 1,5 g/Kg.
 

Macronutrientes

  • Fibra dietaria: presente principalmente en alimentos como legumbres, cereales integrales (granos y harinas sin refinar), frutas y verduras.
  • Ácidos grasos Omega 3: las principales fuentes son pescado graso, semillas de linaza, chía y nueces.

 

Micronutrientes

  • Vitamina D: debido a que las fuentes en donde se encuentra son limitadas (leches fortificadas, queso, mantequilla, leche de soya y pescados grasos), la suplementación de vitamina junto con la absorción de 30 minutos de sol diarios son aconsejables. 
  • Vitamina E: los obtienes de frutos secos (almendras, nueces y avellanas), germen de trigo, vegetales de hoja verde y semillas de girasol.
  • Vitamina B6: está presente en alimentos como la palta, plátanos, legumbres, carne de vacuno y de aves, nueces, granos enteros y pescados como la sardina, salmón y atún.
  • Vitamina B12: algunas fuentes de esta vitamina son la carne, vísceras y mariscos.

 

Minerales

Un adecuado consumo de frutas, verduras y productos lácteos es útil para incorporar estos nutrientes. 
 
Todo esto, no sin previa evaluación médica y recomendación de un especialista en nutrición.
 
 

4. Prioriza el aseo personal

 

Para conseguir una adecuada higiene e impedir la aparición de infecciones, Innova Asistencial, empresa especializada en el cuidado de personas mayores, enfatiza en las siguientes atenciones que todo cuidador debe realizar para brindar un aseo personal adecuado:
 
  • Usa un jabón suave y sin perfume.
  • No frotes y utiliza una esponja muy suave para no irritar su piel.
  • Limpia de adelante hacia atrás en la zona genital de mujeres.
  • Usa pañuelos limpios e incluso suero fisiológico en la nariz para evitar mucosidad.
  • Lava el cabello mínimo 1 vez por semana. 
  • Depila a mujeres con crema y sin navajas.
  • Afeita a hombres diariamente, si es necesario. 
  • Seca el cuerpo con mucho cuidado para que no quede húmedo. 
  • Hidrata la piel con crema suavizante, una vez finalizado el baño.
  • Mantén sus pies cuidados y las uñas cortadas.
  • No apliques perfume o colonia directamente en la piel o cabello.
 
Ten en cuenta que cada acción que haces por tu adulto mayor impacta positivamente en su calidad de vida y sin duda, mejora sus días. 
 
Ahora bien, hay otras recomendaciones igual de importantes que contribuyen a que atraviese por esta etapa de forma saludable y feliz. A continuación profundizamos en ello.
 
 

Ayuda a tu adulto mayor a alimentarse bien con estos artículos que le permiten ser autónomo

Ayuda a tu adulto mayor a alimentarse bien con estos articulos que le permiten ser autonomo-1
 
Ocurre que muchas personas que envejecen dejan de alimentarse como lo hacían antes, tanto en cantidad como en calidad. 
 
¿Por qué este cambio? Comer ya no les parece una motivación, sobre todo a los avanzados en edad, o bien no quieren que los alimenten si perdieron la capacidad para hacerlo por sí mismos. También ocurre que no les interesa comer en soledad, en especial si están aislados de sus familias.
 
En este sentido, la alimentación de tu adulto mayor es un aspecto importante a tener en cuenta cuando lo asistes en casa.
 
 

¿Por qué es importante que tu adulto mayor coma bien?

 
 
Es crucial que apoyes y motives a tu ser querido a mantener hábitos alimentarios saludables. De lo contrario, se expone a riesgos físicos y cognitivos.
 
La alimentación en la edad adulta debe ser rica en lácteos, frutas y verduras para dotarlos de los nutrientes necesarios, según el artículo “Los hábitos alimentarios en el adulto mayor y su relación con los procesos protectores y deteriorantes en salud”, publicado en la Revista Chilena de Nutrición.
 
 
Adicional a esto, facilitar el momento de comer con instrumentos que lo ayuden a alimentarse por su propia cuenta y tanto como le sea posible, es fundamental.
 
 

Productos que hacen más fácil que tu adulto mayor se alimente solo

 
 
En el mercado hay algunos artículos diseñados para responder a las condiciones de movilidad que presentan algunas personas cuando alcanzan la vejez. Su objetivo es precisamente proveer de autonomía a los adultos mayores que presentan dificultades de movimiento a la hora de comer.
 
Se aconseja utilizar este tipo de instrumentos según cada caso:
 

Si tiene artritis

  • Los tenedores, cucharas y cuchillos de mango ancho está diseñados para facilitar la manipulación de los cubiertos en personas que padecen esta enfermedad. 
 

Si perdió la motricidad fina

  • El plato con borde interno y el borde externo para platos son dos artículos que evitan derrames involuntarios de comida.
  • El plato con base de succión también reduce derrames producidos por movimientos involuntarios del plato, pues tiene una ventosa que se adosa a casi cualquier superficie lisa.
 

Si permanece en cama

  • La mesa auxiliar para camas clínicas es altamente recomendable para personas que tienen dificultad para levantarse todos los días y se les hace más sencillo comer en cama.

 

En caso de derrame

  • Utilizar un delantal anti derrames para proteger las prendas de vestir de tu ser querido y tuyas al momento de la comida.
 
Contar con todos estos artículos en casa ayudan a que la hora de comer sea más sencilla pero más importante aún, a que tu adulto mayor se nutra adecuadamente. Si aún no los tienes, considera adquirirlos pronto.
 
Por otro lado, los artículos que acondicionan el baño y facilitan su aseo personal también son vitales; ahora te decimos cuáles debes tener en tu hogar.
 

El aseo personal de tu adulto mayor deja de ser complejo si le facilitas los artículos correctos

El aseo personal de tu adulto mayor deja de ser complejo si le facilitas los articulos correctos-1
 
 
Por esta razón es importante que, entre los cambios necesarios que debes realizar en casa para dar la mejor atención a tu ser querido, dispongas de algunos elementos que hagan de sus espacios lugares seguros, entre ellos, el baño.
 
Afortunadamente, hay un conjunto de artículos diseñados para que tu ser querido pueda conservar la higiene de manera sencilla y segura, ayudándolo a mantener cierta autonomía, ya sea que necesite apoyo parcial o total para asearse a diario.
 
 

Artículos que hacen más fácil el aseo personal de tu adulto mayor

 
 
No es un tema menor. El momento del baño suele ser especialmente peligroso para los adultos mayores, porque ocurre en un sitio húmedo y resbaladizo, advierte el Ministerio de Salud en su “Manual del Cuidado de Personas Mayores Dependientes y con Pérdida de Autonomía”.
 
Tú puedes ayudarle a prevenir accidentes, adaptando las condiciones del baño con algunos productos como:
 
 

Para bañar adultos con movilidad reducida

 

  • Si el aseo es en una tina

En el mercado hay sillas con respaldo, apoyabrazos y asiento giratorio conocidas como "de transferencia". También hay modelos sin respaldo, que tienen base giratoria, la cual retiras en caso de ser necesario.
 
Su propósito es ayudar a que el adulto ingrese a la tina estando sentado con barras de seguridad o agarraderas, que sirven como apoyo para que la persona entre y salga sin mayor problema.
 
Al adquirir una verifica que los materiales con los que fue construida sean resistentes al agua, antioxidantes y que las patas tengan una altura ajustable, así como ventosas de succión en sus puntas inferiores.
 
  • Si el aseo es en la ducha

Hay asientos con o sin respaldo con barandas y bases diseñadas para facilitar el aseo de las zonas delicadas.
 
Lo importante es que los materiales sean cómodos y resistentes al agua, así como fáciles de mover y fijarse; que las patas del asiento tengan gomas adherentes u que ofrezcan estabilidad al usuario.
 
 

Seguridad en el WC

 

Sentarse en el inodoro a veces es todo un desafío para el adulto mayor. Para eso también hay algunos productos auxiliares como:
 
  • Barandas

Son apoyos para que la persona se levante y se siente sin perder el equilibrio. Las hay independientes y las que puedes acoplar al WC.
 
Verifica que sean de materiales resistentes y ligeros (aleación de aluminio es ideal), que sus dimensiones sean ajustables y que las puntas que se apoyan en el piso sean antideslizantes.
 
  • Alza baño

Es una estructura que funciona como una elevación del asiento en el excusado. Es recomendable para personas mayores que tienen dificultades para sentarse a la altura del wc. 
 
Asegúrate de que sus materiales sean resistentes y que el mecanismo de instalación y desinstalación sea sencillo.
 
  • Baño portátil

El objetivo de este artículo es que esté siempre al alcance de tu ser querido, por lo tanto, debe ofrecer:
 
  • Estructura fácil de trasladar y guardar.
  • Altura ajustable.
  • Estar fabricado con materiales resistentes, fáciles de limpiar y que ofrezcan comodidad. 
 
 

Higiene personal

 

Estos artículos sirven para cuidar la higiene y presentación personal de tu ser querido. Deben ser amables con su piel y cabello, ahora que son más suaves y delicados que antes.
 
  • Esponja para baño

Idealmente, tiene que incluir un brazo largo para que el adulto mayor siga limpiándose con autonomía, y llegar a zonas que de otra forma no podría alcanzar por su cuenta.
 
  • Cepillo y peineta

Sus cerdas deben ser suaves y contar con mango fácil de manipular.
 
No le restes importancia a este ítem. Cuando tu persona mayor pierde capacidad de movimiento en su cuerpo, necesita artículos que le ayuden a mantener su aseo personal de la manera más autónoma y segura posible.
 
Con todo esto en consideración, ¿qué más hacer para favorecer su movilidad y evitar riesgos en casa?
 
 

Aplica estos consejos para evitar que la movilidad de tu adulto mayor disminuya

Aplica estos consejos para evitar que la movilidad de tu adulto mayor disminuya-1
 
 
La pérdida gradual de la movilidad en tu adulto mayor es una complicación que, de no tratarse, aumenta la probabilidad de que contraiga enfermedades y reduzca su independencia. 
 
Para evitar el postramiento total, que además es irreversible, a continuación te explicamos la importancia de que tu ser querido reciba un tratamiento adecuado, así como algunas recomendaciones que reducen el deterioro de funciones motoras y aseguran su autonomía en casa.
 
 

¿Por qué es crucial estimular la movilidad en la tercera edad?

 

De no fomentar prácticas que le permitan a un adulto en proceso de envejecimiento estar activo, el Área de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile advierte que la inmovilidad propicia la aparición de los siguientes problemas:
 
  • Sociales: pérdida de empleo, de actividades de esparcimiento, de relaciones sociales y de la capacidad de autocuidado.
  • Psicológicos: depresión, temor a las caídas y pérdida del control.
  • Físicos: caídas, incontinencia, pérdida de fuerza y capacidad aeróbica, alteraciones metabólicas (disminución de glucosa, balance negativo de calcio y nitrógeno), úlceras por decúbito, contracturas, trombosis venosa profunda y embolia pulmonar.
 
Por todo esto, es importante proveer cuidados especiales en el hogar que disminuyan el riesgo de sufrir una calidad de vida restringida y rezagada.
 
 

¿Cómo evitar la pérdida de la movilidad en alguien mayor? 

 

Para garantizar una capacidad de movilización apropiada desde la comodidad de la casa, el libro “Tratado de Geriatría para Residentes” propone que implementes estas medidas:
 

1. Facilita que haga ejercicios

 
  • Potencia o fuerza muscular: realizar con ayuda de pesas y poleas, escaleras y escalones.
  • Resistencia: practicar marcha, caminata ligera, ciclismo o natación.
  • Flexibilidad: incluir estiramientos musculares de forma activa o pasiva.
  • Mantenimiento: subir cuestas, escalera y peldaños, ir en bicicleta o nadar.
  • Equilibrio: bailar o hacer Tai Chi o cualquier deporte de bajo impacto.
 

2. Garantiza un ambiente cómodo y seguro

Es importante que adaptes el entorno donde la persona mayor está para favorecer sus desplazamientos y mantener su autonomía. Para esto es oportuno ajustar:
 
  • Puertas: amplias, de peso ligero y que sean fáciles de abrir o cerrar.
  • Habitaciones y pasillos: anchos y despejados para la movilización en sillas de ruedas o andadores.
  • Mobiliario: retirar muebles que interfieran en la deambulación, o colocarlos estratégicamente como puntos de apoyo.
  • Barandas: usar en pasillos para apoyarse.
  • Iluminación: adecuada y con interruptores en lugares accesibles.
  • Suelo: eliminar alfombras, cables o cordones que aumenten las caídas. 
  • Tina o ducha: usar barras de sujeción, superficie antideslizante en la bañera, sillas para tomar el baño sentado y grifería de fácil manejo.
  • Calzado: tener suelas antideslizantes en los zapatos. 
  • Sillas: sólidas, pesadas, con respaldo alto y brazos.
  • Cama: con altura preferiblemente ajustable y elegir el colchón que convenga según sus necesidades.

 

3. Ayúdale a que mantenga una buena postura

Este tipo de prevención incluye el tratamiento de complicaciones como contracturas articulares, rigidez, atrofia muscular, osteoporosis por inmovilidad y alteraciones similares a través del control de la postura.
 
Para evitar posturas viciosas y/o la aparición de lesiones, realiza ajustes, inicialmente cada 2 horas, y después adaptar el tiempo según sea la necesidad (si aparecen problemas cutáneos como escaras, por ejemplo). Ideal que las lleves a cabo cuando la persona está sentada, levantándola por las axilas desde atrás y alzando los glúteos por unos segundos.
 
 

4. Dispón artículos de apoyo

Debido a que una persona de edad avanzada necesita plena confianza para moverse y perder el miedo, es altamente recomendable dotarla de estos elementos de apoyo cuando esté en casa:
 
  • Bastones: aligeran el dolor articular secundario en la marcha, aumentan la estabilidad y sirven como punto de referencia en caso de déficit sensorial.
  • Muletas: aguantan todo el peso del cuerpo y proporcionan más sujeción, descarga y estabilidad.
  • Andadores: aguantan el peso de una extremidad inferior y no de todo el cuerpo.
  • Sillas de ruedas: con la postura correcta, brindan estabilidad.
 
Por último, ten en cuenta que antes de acondicionar tu casa con todas las herramientas y prácticas sugeridas, primero debes valorar la condición física y mental de tu adulto mayor con su médico de cabecera o especialista. Solo así podrás definir qué actividades le conviene hacer, de qué artículos disponer y cuáles necesidades atender mientras permanece contigo.
 

Cómo convertir tu hogar en el mejor lugar para tu ser querido

Acondicionar los espacios con lo necesario e implementar las mejores prácticas para cuidar a una persona de edad avanzada en casa, son medidas que permiten brindarle la atención adecuada a diario, fomentar su autosuficiencia, reducir riesgos e impactar favorablemente su estado de salud físico y emocional, considerando que vive un proceso vulnerable.
 
Con todo, debes considerar que además, en la medida que tu adulto mayor se adentra en la vejez, sus necesidades irán cambiando así como también lo hará su energía y disposición para realizar sus actividades cotidianas, pero ¡no desesperes! Tampoco se trata de que remodeles por completo tu vivienda ni que te desgastes.

Completa el formulario para descargar la guía