Betten Blog

Pruebas de audición: cómo determinar necesidades auditivas específicas

Escrito por Mariví Coello | 05 de noviembre 2025

Probablemente a ti o a algún pariente cercano sles suene un poco esta historia:

Hace un tiempo ya empezaron las primeras señales de que la audición del abuelo Andrés anda en baja. La familia se ha ido adaptando de a poquito: suben el tono de voz, repiten las veces hace falta, entienden que el abuelo necesita tener la tele más fuerte...

Pero ya se han pegado un par de sustos cuando Andrés no contesta el teléfono o sale con un disparate cuando le hablan. Además, anda medio bajoneado, se quita de las reuniones y las salidas que antes lo prendían. ¡Nadie quiere eso para él! Hay que actuar.

Su hija Cintia toma el teléfono en busca de soluciones, que no se esconden: saltan ofertas de audífonos, pruebas, consultas, jornadas, proveedores. “Dios mío, ¿por dónde empiezo?”, piensa.


La consulta médica no es opcional

Ese debe ser el punto de partida. No solamente porque en la mayoría de los casos, si tu proveedor de soluciones auditivas es responsable y hace las cosas bien, te solicitará una audiometría, una prueba por medio de la cual se determinan las deficiencias auditivas específicas de cada paciente, y sobre cuyos hallazgos se ajustan los equipos de asistencia auditiva para personalizarlos. Y para poder realizarse ese estudio, por lo general, se necesita una orden médica. 

Pero es que además, y más importante aún, es el médico, en este caso un otorrino, quien está en capacidad de determinar si los síntomas auditivos que estás observando hablan solo de la salud auditiva o tienen de fondo una enfermedad más seria, que requerirá atención adicional. Asimismo, el médico puede medir el nivel de afectación que los problemas de audición podrían estar causando en otros aspectos de la salud e indicar el camino a seguir.

En fin, desde cualquier punto de vista, la valoración por parte de un médico en casos de pérdida auditiva es ineludible.

¿Qué mide una prueba de audición?

La pérdida de audición puede ser de tipo conductiva (bloqueo del canal auditivo que impide que las ondas sonoras lleguen al oído interno), neurosensorial (daños, generalmente irreversibles, en el oído interno o el nervio auditivo) o mixta (que combina ambos tipos). 

Las pruebas de audición ayudan a identificar el tipo y la severidad de la pérdida de audición, así como los sonidos específicos en que hay mayor dificultad. 

Tipos de pruebas de audición

Existen diferentes pruebas de audición, que miden parámetros específicos. Las más comunes son:

➡️ Audiometría. Evalúa la capacidad para escuchar tonos o palabras en diferentes tonalidades y volúmenes. Hay varios tipos de audiometría, siendo las más comunes la de tono puro (que mide la capacidad de escuchar los sonidos más suaves en diferentes tonos) y la de reconocimiento del habla (que se centra en la capacidad de percibir el lenguaje oral de las personas).

➡️ Prueba con diapasón. Ayuda a diferenciar entre problemas nerviosos o del oído interno (pérdida de la audición neurosensorial) y el bloqueo conductivo (pérdida de la audición conductiva). También muestra si un oído escucha mejor que el otro.

➡️ Timpanometría. Evalúa el movimiento del tímpano y sirve para determinar si existe alguna perforación en el tímpano, líquido en el oído o cerumen en el conducto auditivo.

➡️ Prueba de emisiones otacústicas (EOA). Determina si hay daño en las células ciliadas en la cóclea, es decir, si hay daño neurosensorial. Es común que a algunos bebés o niños pequeños se les solicite esta prueba.

Dos pruebas genéricas disponibles online

Si buscas confirmar o descartar tus sospechas de pérdida de audición de manera sencilla antes de dirigirte al médico, hay dos pruebas disponibles que te pueden ayudar a confirmar lo que observas. Ninguna sirve para reemplazar la consulta médica ni mucho menos una audiometría, porque no evalúan parámetros específicos, pero sí para que tengas una idea más clara de si necesitas una prueba o una consulta de audición.

La primera es la lista de preguntas interactivas del Instituto Nacional de la Sordera y los Trastornos de la Comunicación de los Estados Unidos.

La segunda es la prueba-aplicación HearWHO, de la OMS, que necesitas descargar a tu dispositivo y realizar con unos audífonos estándar limpios, funcionales (sin fallas ni averías) y bien conectados, en un lugar con bajo nivel de ruidos intensos.

¿Para qué es útil una prueba de audición?

Con los resultados de la prueba que haya solicitado, el otorrino tendrá claras las causas e implicaciones de la pérdida de audición de cada paciente, mientras que con ellos y las orientaciones médicas, los audiólogos podrán orientar la configuración de los equipos de asistencia auditiva.